Inicio / Testimonios / Javier Leturia

Javier Leturia

Ese día coincide el 5 de octubre, el cumpleaños de mi mujer, así que estuvo ella sin celebración. Más bien, más bien, con pena. Lo que recuerdo. Nos juntamos un grupo de gente en mi casa ya en la tarde, para lo que iba a ocurrir. Por cierto que habiendo participado en la campaña del Sí y en mi caso particular había recorrido algunos lugares del país haciendo campaña en favor del Si. No esperábamos el resultado que se produjo. No obstante, yo tenía algunos amigos, gente con la que me relacionaba, que era más escéptica, pero yo era de los optimistas. Tal vez porque había estado en Provincia y había un ambiente que era más, más, más favorable. Por otra parte, veíamos el resultado del no como una cosa realmente catastrófica: entre regreso al socialismo y guerra civil, más o menos. Pero era la expectativa que había. Así que no fue una noche alegre. No no veíamos llegar la alegría bajo ningún punto de vista, sino que todo lo contrario. Aparte de eso, fue una tarde tensa porque los resultados no eran claros. Al ver que se demoraban, primero pensábamos que se esta esperando los resultados mejores que vendrán de regiones. Después nos dimos cuenta que los resultados no eran tan buenos y que bueno, se estaba perdiendo. Cosa que era factible porque el plebiscito era un plebiscito que se podía, que se podía ganar o perder. Así está programado desde 8 años atrás. Así que, en fin. Ya estaba programado lo que venía tampoco era una cosa que se descarrilara desde el punto de vista institucional. Lo que se sospechaba ahora que las intenciones de la izquierda eran peores de que terminaron siendo. Y de hecho yo creo que lo eran y fueron moderados por la presión de Estados Unidos y otros factores. Pero fue un día complicado.

No obstante, al día siguiente yo salí a la calle, fui al del centro. Y me di cuenta de que para mucha gente era lo contrario que estaban celebrando. Así que dije bueno, efectivamente hay gente que se sentía oprimida y que no estaba a gusto con lo que estaba ocurriendo. Ahora, por qué ganó el no y perdió el sí? Nunca lo vamos a saber con exactitud, porque en un plebiscito de esas, de esas características que dos puntos más o puntos menos asonados a otros son difíciles de determinar. Pero mi opinión es que se debe básicamente a que hubo un cierto cambio de las reglas del juego en cuanto a las comunicaciones y la publicidad. Si bien están ya permitidos los partidos políticos y si bien había prensa plural, prensa opositora y los medios de comunicación opositores, lo que no había tenido acceso a la oposición era campaña en televisión, y la televisión era muy fuerte. Era el medio de comunicación. No son los medios que hay hoy día, pero la comunicación versus radio o, o diario era muy fuerte. Entonces, la campaña, aparte de la calidad, la campaña que se ha discutió mucho, la campaña del Sí, era un poco de repetición de la campaña que habia tenido siempre el gobierno por 16 años y la campaña del No era novedosa. Aparte de ser mejor, posiblemente, pero, irrumpe una cosa nueva. Irrumpe la oposición, salta de los diarios de la calle a la televisión. Entonces fue un fenómeno que bien puede haber dado vuelta el resultado. Yo creo que efectivamente, los resultados un mes antes del plebiscito pueden haber sido más parejos incluso del Estado a favor del sí. Si no hubiera permitido, como por ejemplo, el plebiscito de la Constitución, que no hubo, no hubo acceso para los que estaban en contra la Constitución, a la no tuvieron franja televisiva, y por eso el resultado fue mucho mejor. Si hubiese sido asi, hubiera ganado el Si sin lugar a dudas, pero se hubiera discutido su legitimidad.

Contrario a lo que se dice hoy día, dentro del mismo gobierno había un ambiente e incluso una presión de ciertos grupos por que hubiese la mayor normalidad posible y transparencia. O sea lo que se quería era que fuera indiscutible, confiando en que iba a ganar el Sí, probablemente, pero dijeron ganemos, pero ganemos en un juego absolutamente limpio frente a observadores internacionales que no se discute, discute la legitimidad y que sea un proceso democrático. Después venía la instauración democrática, el Congreso Nacional tenía que elegir, igual si empezaba a funcionar la democracia plena. Entonces, cualquiera que fuese la forma de elegir el primer presidente. Entonces yo creo que hubo un esfuerzo tal vez demasiado confiado, pero por hacer las cosas en forma absolutamente transparente para darle legitimidad. Si se hubiera sabido el riesgo, tal vez la tentación no hubiera sido menos transparencia, pero más seguridad en el tiempo. Pero este cambio, la novedad, produjo un entusiasmo, sumado a la cosa de la alegría, al enfoque de la campaña. A que no era destructiva, que no resultó la cosa, no amenazó, digamos, ni ni atacó. Y fue novedosa. Eso yo creo que produjo, produjo el cambio en el cambio en el estado de ánimo de la gente y un 4 por ciento de gente que se dio vuelta y fue suficiente para que ganara el no. Y así se creó la historia por pequeños detalles, muchas veces. Eso fue el el 5 de octubre.