Inicio / Testimonios / Luis Niemann

Luis Niemann

Yo tenía 28 años para el plebiscito. Tuve que hacer un esfuerzo de entrar a recordar porque ya han pasado bastantes años desde aquel evento. Así que ayer, curiosamente, partí viendo a través de Google qué día había sido del 88 y vi que fue el 5 octubre. Y ahí inmediatamente relacioné que el día 18 de octubre yo contraje matrimonio con mi mujer, Ivonne. Así que la verdad es que por razones obvias, mi principal inquietud en eso, en torno a esos días era el matrimonio que se venía, la fiesta, la celebración, la misa. Pero si tenía y tengo y guardo algún recuerdo de lo que fue ese evento, ya. Y particularmente, de lo que fue el resultado y la sensación que produjo en mí el resultado del plebiscito. Yo soy oficial de la Armada. Ese año 88 yo estaba embarcado en el en el destructor ligero la Torre. Y como oficial de la Armada, particularmente durante los años previos entre el año 83 y el año 86, me correspondió ser alumno como alumno de, yo estaba estudiando mi especialidad de Ingeniero Naval. Y durante esos años a mí, y en general a la Fuerza Armada, porque este era un gobierno militar, no es cierto? nos correspondió mucha labor de seguridad interior. Por lo tanto, la pregunta y lo que sentimos mucho es que en general el ambiente en la, particularmente en la oficialidad, y mucho de la gente éramos parte de este gobierno militar. Por lo tanto, yo diría que en todos nosotros reinaba una seguridad, que lo estábamos haciendo muy bien. Y que aparentemente el resultado iba a ser, un Sí, una aprobación a seguir. Bueno, y el resultado fue un no. Quiero ahondar un poco más. En mi caso particular, yo soy de una familia de marinos. Somos tres hermanos que, mi hermano mayor fue oficial de la Armada también, y mi hermano menor sigue estando en servicio. Mi padre también fue marino, llegó a Almirante, fue ministro de Educación del gobierno militar. Por lo tanto, teníamos mucha relación con el gobierno del general Pinochet y todo lo que ello significaba. Así que teníamos, como te dije, mucha, mucha creencia. O nuestro sentir era que era un gobierno que lo estaba haciendo muy bien. Eso es la verdad. Y que las razones por las cuales el gobierno militar y así hasta el día de hoy, yo estoy convencido, no fue una situación de que un día para otro los militares se les ocurrió tomarse el poder, sino que fue una situación. ¿Por qué llegamos a esta situación en que las Fuerzas Armadas asumieron el gobierno? Fue porque vino una de una una progresiva pérdida de la institucionalidad y y en la institución en este país, el rol que han tenido las Fuerzas Armadas históricamente han tenido un rol muy directo.

Dicho eso. Así que ese día yo fui a votar. No, no me acuerdo dónde. La verdad es que debe haber sido donde normalmente votaba, que era en la circunscripción de Miraflores, porque yo vivo en Viña, mi familia es de Viña y normalmente uno vota donde, donde vive, digamos. Así que siempre he estado en la mesa 101 votando en la misma. Me imagino que de haber sido en la misma que votamos, fui, volví a mi buque porque también uno tiene que cumplir las labores durante todos los proceso de escrutinio. Las Fuerzas Armadas tienen el control de la, de los lugares de votación acá en Chile, así que debe haber sido una cosa estándar como las que tantas veces nos ha tocado votar, digamos en aquí en Chile. Siempre tenemos esa, esa, ese concepto cívico de que el rol que tiene la la fuerza Armada en mantener el orden, no es cierto, y eso le da una estabilidad a este país. Yo diría a la Fuerza Armada han tenido una una función de estabilización. Nosotros si dentro de las instituciones, no debemos hablar y no se permite el proselitismo político, eso no debe, no debe existir al interior de las instituciones. Eso no quiere decir que uno no tenga algún pensamiento o inclinación política u otra, pero por la, porque siempre hemos concebido que las instituciones nuestra, nuestra, nuestra función de defensa del país está por sobre el tema, el tema político contingente.

La contingencia política está a un nivel que, que, que se da en, en el plano, no es cierto? más, más, yo diría, público, pero que nosotros como como tenemos una función de estado y no debemos entrar en el, en el, en el, en el, cómo se dice en el debate político diario. Esa es una de las cosas que yo diría que en términos generales se mantiene salvo cuando la cosa empieza a tencionarse, no es cierto? Hay situaciones en las cuales, bueno, entramos en situaciones de crisis y ya cuando se desborda el Estado de derecho empieza a haber situaciones en las cuales se producen hechos en las cuales ya se desborda la situación. Ahora bien, es importante hacer presente que lo que fue el plebiscito, fue un hecho, no es cierto. Un gobierno militar, no es cierto? Que se toma por la fuerza el el gobierno, y fija una Constitución y un plan de transición y lo entrega. Yo diría que todo eso se planificó. La Marina en durante todo ese período tuvo una función muy importante a la cabeza del Almirante Merino, no es cierto? que encabezó el Poder Judicial, un rol por una parte y el, y una y una contraparte, con el que fue presidente del general Pinochet. Por lo tanto se trató de dividir los poderes y armar una institucionalidad, recuperar la institucionalidad y tener un plan que fue de largo plazo porque fueron varios años, casi veinte años, no es cierto? de Gobierno, no sea 17 para ser preciso. Pero que se llamó y se tenía concebido desde un principio que se iba a llamar a un plebiscito y si resultaba o no resultaba, bueno.

Ese día en particular fue, según recuerdo o lecturas posteriores, tensionales, porque no se sabía si Pinochet iba a entregar o no entregar el gobierno. Hubo ciertas tensiones. Pero yo diría que la fuerte convicción democrática de los que lideraban. Yo creo que el almirante Merino, en ese sentido, tuvo un rol muy importante de catalizador de las otras partes y se hizo cumplir la, lo que se había acordado en la Constitución. Y si el plebiscito fue desfavorable y ganó el No, bueno, había que cumplirlo y eso permitió un proceso de transición posteriormente a la democracia que nos encontramos hoy en día, que al menos ha sido de estabilidad. Hoy podemos decir que Chile, gracias a todos esos procesos, ha sido un país que ha logrado avanzar y ojalá que salgamos del subdesarrollo que nos encontramos. Ojalá, y que encontremos finalmente una una paz, porque yo lo veo al país muy convulsionado y tensionado todavía de dos posturas muy diametralmente opuestas que no le hace bien al país.